Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

22/7/14

Reseña de "El chico de oro"


Título: "El chico de oro".
Título original: "Golden Boy".
Autora: Abigail Tarttelin.
Editorial: Bruguera (B).
Páginas: 397.

Max Walker es un chico de oro. Bronceado, rubio, atractivo y atlético, es el hijo perfecto, el deportista perfecto y el partido perfecto para las chicas de su escuela. También es el modelo a seguir para su hermano pequeño. Su aparentemente modélica familia ocupa una posición más que envidiable. Sin embargo todos ellos están a punto de convertirse en el punto de mira de los medios de comunicación, que pronto los cercarán en un intento de averiguar aquello que siempre han ocultado.
Max Walker tiene una vida perfecta. Max Walker tiene un secreto y alguien se ha enterado.

Me he demorado algo en empezar esta reseña, porque El chico de oro es de esos libros de los que quieres hablar mucho, pero nunca sabes qué decir exactamente. Pero creo que lo mejor es empezar por el inicio, ¿no? 

Max es un chico de oro, el tipo de chicos que si no te cae bien, es imposible que te caiga mal. No solo tiene las características de la sinopsis, sino que es agradable, atento y divertido. Pero tiene un secreto que puede hacer que varios eleven su ceja y que todas las personas que conoce cambien su opinión de él: es intersexual.

Una cosa que tengo que decirles de este libro: vale la pena todo el tiempo que se invierte en leerlo. La escritura de Tarttelin es directa y ágil, sin necesidad de ser vulgar. Y esto lo digo porque el principio del libro inicia con una escena bastante fuerte, pero la escritora sabe exteriorizar las emociones de Max y sumergirnos en la historia rápidamente. 
El libro está escrito en primera persona, pero narran distintos personajes: Max, su madre, su padre, su hermano, Sylvie (una chica que empieza a ser una de las pocas cosas buenas de su vida) y Archie (la médica que lo atiende). Gracias a todos ellos vamos a poder unir el rompecabezas y ver los aciertos y errores de cada uno

Primero, tengo que aclarar que me enamoré de Max Walker, me enamoré del joven asustado con la cabeza llena de preguntas, llena de dudas, me enamoré de él y dan ganas de abrazarlo en todas esas incertidumbres que devienen de todo lo que actualmente creemos: eres hombre o mujer, tienes la anatomía de uno o del otro, e incluso sin tener en cuenta tu cuerpo, debes sentirte parte de uno de los dos.
Y cualquier ambigüedad no es aceptada. No nos gusta, no lo toleramos. Y nos incomoda.

—No quiero... —musita, y luego se le apaga la voz y él niega con la cabeza. Se incorpora y deja ver unas mejillas empapadas—. No quiero ser yo.

A pesar de que el libro gira entorno a la intersexualidad de Max y la visión general de las personas a él si se enteraran, la crianza de Steve y Karen (los señores Walker) es un tema fundamental en la novela. ¿Cómo saber si haces lo correcto con un hijo que escapa de los paradigmas en los que siempre creíste? 
Siempre esa sensación de que no te va a pasar a ti, que es erróneo, ¿entonces por qué ocurre con tu hijo? 
¿Y cómo puedes criar a otro hijo, cuando no estás seguro de lo que estás haciendo con el primero? ¿Qué está bien y qué está mal? La autora maneja dos formas, Steve reacciona de una manera y Karen de otra *y si tengo que verlo en el futuro, espero reaccionar más apegada a la apreciación de Steve*
Me ha encantado la forma en que se puede abordar el problema, el hecho de amar a tus hijos pero no saber qué hacer, no saber si lo que haces es lo mejor para ellos o no.
Cuando alocarte y cuando guardar los cabales.

—¿Qué demonios estás haciendo? ¡Te van a oír los vecinos!
—¡Qué le estamos haciendo a él! ¿Qué estamos diciéndole con esas inyecciones? ¡No está bien! ¡No es justo!

Por otra parte, me gustó mucho Sylvie, aunque mi personaje favorito fue Daniel, el hermano de Max, que con sus charlas y frases divertidas le bajaba la expectación a varios momentos tensos. Y claro, me hizo reírme un par de veces, lo cual fue más que bienvenido. 

Hablar de este libro es difícil, porque lo importante de él es lo que te hace sentir, que destruye nuestras preconcepciones y nos hace colocarnos en los pies de un adolescente dañado y roto por lo que decimos y se nos enseña desde que éramos pequeños. Crea reflexiones sobre nuestra forma de ver el género y la sexualidad, las casillas que creamos y cómo nos movemos entre ellas.
Me gustaría decir que es un tema fácil, pero no lo es. La evolución de toda su mundo literario lo confirma, cuando podemos inspeccionar la interioridad de cada personaje, cautiva

Ya no puedo mirarme al espejo, ni a ningún reflejo mío en el cristal. Y no sé por qué.

Con personajes reales y bien estructurados, me gustó la forma de encausar la historia y, si bien el final sale un poco del ambiente que había desarrollado toda la trama (llena de tensiones y drama), me gustó porque siento que comprendo lo que se quiso transmitir, porque la última parte debía carecer de las emociones acumuladas en las casi cuatrocientas páginas. 

Es un libro que recomiendo totalmente, que tiene un ritmo constante y que te hace sentir y pensar. En definitiva, es un libro de un adolescente cualquiera, que tiene una madre abogada, un padre que quiere postular a un cargo político y un hermano menor. 
Pero algo ocurre con su género que nos incomoda, y por eso su historia dio este giro inesperado.


    5/5

Al final, creo que el libro logró lo que buscaba: la sensación de que nunca podrás olvidar la historia de Max.




*Gracias a Ediciones B por el ejemplar.

19/6/14

Reseña "El tiempo entre nosotros"



Título: "El tiempo entre nosotros".
Título original: "Time between us".
Autora: Tamara Ireland Stone.
Editorial: B (B de Block).
Páginas: 371.

Anna Greene, suburbios de Chicago, 1995: gran amiga, amante de la música y atleta con sueños de viajar por el mundo.
Bennet Cooper, San Francisco, 2012: hermano entregado, asistente a conciertos, skater... y viajero en el tiempo.
A mundos de distancia, ellos dos no tenían por qué conocerse. Pero un incidente conduce a Bennett a la vida de Anna y ambos se embarcan en un viaje lleno de romance y aventuras, conscientes de que lo que hacen podría acabar en un par de corazones rotos. Bennett podría ser devuelto a su tiempo en cualquier momento. Con el tiempo en su contra, Anna y Bennett se ven obligados a preguntarse hasta dónde pueden forzar el destino, qué consecuencias están dispuestos a asumir para permanecer juntos y si su amor es lo bastante fuerte para enfrentarse a todas las pruebas.


¡Hola a todos! Hoy les vengo a hablar del libro "El tiempo entre nosotros" de Tamara Ireland; cabe destacar que es la primera novela de esta escritora estadounidense. La verdad es que me llamó mucho la portada, me parece muy linda y romántica, y el diseño de las solapas, lomo y contraportada es igual de hermoso.
Ya en mi reseña pasada dejaba entrever algo de mi gusto por los viajes en el tiempo y dimensiones, pero esta vez es desde un punto mucho más romántico *suspiros*.

El libro comienza con un día normal de Anna en 1995, ella sale a correr y ve a un chico sentado en las solitarias gradas. Primero él parece un simple desconocido, pero después hace un gesto que indica que la conoce. Cuando se vuelve para ver si se lo ha imaginado... el chico ha desaparecido sin dejar huellas en la nieve. 
Más tarde ese mismo día un chico nuevo llega a su clase, el mismo chico. ¿Por qué está aquí? ¿Y por qué insiste en que no ha estado en la pista esa mañana? 

Emma me posa la mano en el hombro. -Ella suele correr en ese lugar al amanecer. Te ha visto allí. Estabas observándola.
-Perdona, pero eso es imposible. Me he mudado aquí el fin de semana. Casi no he tenido tiempo de ver este colegio, mucho menos la universidad. -Me mira directamente y esboza una sonrisa amable y sincera, dando a entender que no miente.

Sobre los personajes, Bennett me ha gustado bastante, se ganó un poquito de mi corazón a base de su humor liviano, expresiones abiertas y romanticismo tierno. Es una personalidad que me atrajo bastante porque últimamente he leído mucho de súper-macho-peludo-y-rudo y tener un divertido y sencillo chico que te saca una que otra sonrisita es un cambio de aire más que bienvenido. Además me encantó que pudiese hablar español tan bien.
Anna es una protagonista que me ha agradado. Me parece bastante decidida y fuerte,  con los pies en la tierra y mucha curiosidad. Tiene sus puntos malos, pero creo que poniéndolo en balanza, ganan los pros, porque incluso cuando está siendo un poco ridícula, se da cuenta de que lo está siendo.

Me revolotean mariposas en el estómago en cuanto oigo su nombre. Que alguien me pegue un tiro.

Es un libro ligero, que se lee muy rápido, la narrativa es suave y las descripciones del ambiente están en equilibrio con la interioridad de los personajes.  
Está narrado en primera persona desde el punto de vista de Anna (a partir del fin del prólogo) y siempre en presente.

En general me ha parecido un libro bastante intrigante, está lleno de secretos y somos nosotros los encargados de entender las grandes explicaciones y sutiles pistas. Aunque por otra parte, a pesar del misterio que puede generar, carece de acción mayormente.
El tema de la amistad está bastante marcado en toda la trama, pero todo se centra en el amor que se desarrolla intercalando escenas divertidas con un toque romántico que hace que la mayoría de las escenas estén llenas de una ternura que te hace enamorarte un poco más de ambos en sus detalles.

-Oye -susurra-. ¿Qué planes tienes para mañana?
-¿Mañana por la noche?
-No, mañana todo el día. -Me sonríe y añade-: ¿O ya me tienes demasiado visto?
-No. O sea, que no tengo planes.
-Genial. ¿Te recojo a las ocho?
-¿De la mañana?
-Sí.
He estado balanceándome entre qué calificación darle. Por un lado, me pareció que no se le sacó todo el potencial a los 90' y a la música. Por otra parte, toma bien el romance trabajado que no es el típico flechazo y amor instantáneo sin pensar, te atrapa la escritura amena y ágil. 
Lo que determinó  la calificación fue que soy una romántica empedernida y los pequeños gestos y acciones de Bennett han logrado cautivarme. Ha sido una lectura llena de dulzura y encanto que recomiendo para todos los que quieran lanzar unos suspiros y sumergirse en la delicadeza de un amor de los de a poco, paso a paso.


  4/5

Vale la pena, y el final te deja preguntas con las que quieres saber qué ocurre en la segunda parte. Especial para nosotros, los románticos.




*Gracias a Ediciones B por el ejemplar.

2/6/14

Reseña de "Multiverso"




Título: "Multiverso".
Título original: "Multiversum".
Autor: Leonardo Patrignani.
Trilogía: 1° - Multiverso.
Editorial: B (B de Block).
Páginas: 295.

Alex Loira, un chico italiano de dieciséis años, cae al suelo desmayado en medio de un partido de baloncesto. En ese mismo momento, Jenny Graver, una chica australiana de la misma edad, también se desvanece en su casa.
En los últimos cuatro años esta clase de sucesos se ha venido repitiendo con frecuencia. El hecho es que Alex y Jenny se comunican telepáticamente y, ansiosos por conocerse, se citan por fin en el muelle de Altona Beach, en Melbourne. Ambos están allí. O al menos eso dicen.
Porque ninguno puede ver al otro. Marco, un amigo de Alex, descubre que se trata de la teoría del Multiverso: nuestras vidas se desarrollan de manera distinta en una infinidad de dimensiones paralelas. En el mundo de Alex, Jenny murió a los seis años. En el mundo de Jenny, Alex existe pero no es su amigo. ¿Cómo podrán encontrarse? O mejor todavía, ¿cuándo y dónde podrán encontrarse?

 ¡Hola a todos! El día de hoy les hablaré de “Multiverso” de Leonard Patrignani. Es uno de los pocos escritores italianos que he leído, y nunca uno que nos presenta una temática no siempre abordada y a  mi parecer muy interesante. Tal como lo dice su título, la trama se basa en la teoría de la existencia de multiverso, presente desde las primeras páginas del libro.
Alex es un joven bastante normal que vive en Italia. Jenny es una chica atlética que vive en Australia. ¿El problema? Hace cuatro años que pueden escuchar la mente del otro.
Obviamente no se lo pueden decir a nadie porque... bueno, ¿quién no pensaría que están locos? Pero cuando las comunicaciones empiezan a perfeccionarse y la teoría de que el otro es un ser real empieza a ser más posible, llega la prueba de oro: Encontrarse para conocerse... o terminar definitivamente en el loquero. Pero, para que la trama fluya, obviamente su primer encuentro no es nada de lo que esperaban...

- Alex…
- Te oigo, Jenny.
- Alex, ¿dónde estás? No me digas que no existes, por favor.
- Ya he llegado – dijo Alex –. Existo. He venido hasta aquí, he venido por ti.
- ¿Dónde estás?
- Estoy aquí, en el muelle.
- No es posible, Alex. Estoy en el muelle desde hace más de una hora, no hay un alma en este embarcadero.

Debo admitir que el inicio de la obra es un poco lento para mi gusto, de hecho me costó bastante engancharme, pero ya que el tiempo apremia las páginas comienzan a pasar y para mi grata sorpresa se convirtió en algo, digamos, intrigante. 
Alex ha sido un personaje que me ha gustado, pero creo que Jenny ha sido una decepción, a veces algo inerte y otras rayando en la mediocridad, creo que al autor le faltó bastante de esta chica en esta entrega. A ratos me parece que es más relleno que protagonista, plana y, con todo el respeto que se merece TONTA. Pero hay más que ella en la lectura, y debo admitir que el resto del libro ha sido interesante.

Principalmente por los planteamientos que el autor nos expresa. Aunque a simple vista pueda pasar desapercibido, la escritura está plagada de ideas y frases que nos dejan pensando un segundo, que se acomodan al fondo de la mente y te obligan a volver a recordarlas.
“Son todas líneas”, pensó y comenzó a ver a cada una de aquellas personas como una raya trazada sobre un hipotético mapa.
La forma de escritura es bastante amena, simple y rítmica después que se termina con el inicio lento y nos posicionamos con los personajes. Además, existe una gran cantidad de temáticas que aborda. Siendo franca, encontrarán desde situaciones apocalípticas y suspenso, no para morir, pero si para sustentar dudas y un poco de paranoia donde sea que esté, pasando por  lindos soplos de brisa fresca dadas por comedia.
Y también con apariciones de mi tan querido romance

“Lo descubriremos”, pensó Alex mientras cogía las manos de la muchacha. Jenny bajó la mirada y sonrió antes de llevar los brazos en torno al cuello de él. El muchacho se acercó más, buscando su mirada. Jenny levantó el rostro y lo miró fijamente. Fue un instante interminable, en el que Alex se sintió perdido.

Cabe destacar al INCREÍBLE Marco, mejor amigo de nuestro protagonista, que parece ser un italiano de los que vale la pena mirar. Sin él este libro no sería tal, y creo que merecía algo más que un rol secundario, aunque me quedo conforme sabiendo que es el más importante de los secundarios. Es como una hada madrina en nuestros tecnológicos tiempos. Y probablemente nuestros protagonistas, Alex y Jenny, hubieran terminado en un psiquiátrico o muertos de no ser por él.

Con este libro, debo pedirles que tengan “mente abierta” y hagan que todas las situaciones confluyan en un todo que los convenza, en un punto el libro nos satura de información que puede parecernos extraña y con divagaciones, especialmente hacia el final donde puede que en más de un momento tengamos que detenernos a releer la frase para asegurarnos que viste bien. De modo que si son seres en extremo racionales y que necesitan empirismo en cada cosa de su vida, este no es su libro


 3/5


Por otro lado, si les interesa pasar el rato y viajar un poco más allá de lo que llamamos realidad entonces ¡léanlo! Y SIN SPOILERS de antemano; el libro se disfruta mucho más cuando el factor asombro está a plena potencia, se los digo por experiencia propia.




*Gracias a Ediciones B por el ejemplar.