Mostrando entradas con la etiqueta El cementerio de los libros olvidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cementerio de los libros olvidados. Mostrar todas las entradas

5/10/16

Reseña de "El juego del ángel"

Título: "El juego del ángel".
Autor: Carlos Ruiz Zafón.
Serie: 2° - El cementerio de los libros olvidados.
Páginas: 667.

En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más. 

Después de terminar La sombra del viento quedé con ganas de saber más sobre el cementerio de los libros olvidados. Tardé bastante en encontrar este libro en la misma edición que el primero y aún más en ponerme, por fin, a la tarea de leerlo... y mucho más en reseñarlo, pues lo habré terminado hace unos tres meses.

El juego del ángel, a pesar de presentarse como un libro autoconclusivo que no requiere de la previa lectura de su antecesor, nos sitúa en los mismos espacios conocidos de Barcelona, sólo que en este caso retrocedemos en el tiempo y nos encontramos en los 20. 

Aquí se nos presentará a David Martín, un chico de los recados (a pesar de sus débiles intentos de periodista) de un periódico local que tiene por sueño llegar a ser un escritor... de renombre. Entre los tímidos inicios, pseudónimos, literatura que no llena y autocrítica, se enamorará y, en medio de este amor imposible, se contactará con él un admirador para ofrecerle la oportunidad de escribir un libro como ninguno antes visto a cambio de una fortuna. Mitad delirio, mitad esperanza, David acepta. 

Bien, si en su entrega anterior se nos presentaba una historia de amantes de la literatura, de libreros, en esta ocasión nos sumergimos de lleno en el drama de un escritor: seremos testigos de cada duda, cambio y temor que suscite no sólo su vida personal, sino que la relación con el mundo de las letras. 

Al principio me sorprendió la misma prosa que el anterior, me delimitó personajes y me presentó ante situaciones en las cuales me creía toda la narración. A pesar de sus tintes depresivos, David Martín había logrado configurarse como un protagonista a la vez interesante como desmarcado del anterior, se redondeo junto a otros personajes que aparecieron en esta primera parte y nos sumergimos en su historia con gusto y curiosidad.
Era una gran historia, nos dejaba contextualizados con todos los hechos anteriores que logran que David acepte una propuesta tan poco clara, nos da pequeños atisbos que parecen pistas para hacer que desaparezcan frente a nuestros ojos y logra que devoremos las páginas sin saltarnos ni una letra porque su ritmo se complemente con la narrativa tan bien, la redacción es tan cuidada, que no existen estorbos incluso en aquellas escenas que parecen sólo servir como intermedio.

Pero surge un momento en que se estanca. Los bordes de los personajes se comienzan a desdibujar de manera que sus acciones ya no tienen sentido incluso dentro del giro de la historia, empiezas a perder poco a poco la empatía y ya no juegas a la verosimilitud, empiezas a cuestionar más de lo que deberías. 

Los nuevos personajes que introduce no logran calar y los que deberían haber presentado algo más se desinflan, la lírica se empieza a hacer pesada y su contacto con el libro anterior ya no es el guiño a los Sempere, sino un calco de la trama anterior donde empiezas a rellenar los espacios vacíos y todo se cae por si mismo... 

Pero creo que el mayor problema fue el final. No me molestó el juego de realidades con La sombra del viento, pero sí que el final me haya dejado algo estática, aburrida, indiferente.



  3/5

Le pongo tres y no dos sólo porque mantengo mis ganas de leer el siguiente libro para desentrañar los nuevos misterios. 

19/12/15

Reseña de "La Sombra del Viento"




 Título: "La sombra del viento".
Autor: Carlos Ruiz Zafón.
Serie: 1° - El cementerio de los libros olvidados.
Páginas: 575.

Un amanecer de  1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados.
Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.

Tengo una vaga impresión, que casi parece un recuerdo, de estar sobre mi estómago armando un puzzle encima de una alfombra mientras alguien leía en voz alta unos pasajes de este libro, con esa voz que usamos cuando nos olvidamos que hay alguien más con nosotros, fuerte pero poco clara donde se entienden las palabras, pero la trama se escapa por entre los dedos y termina importando poco, la verdad.
Siempre había sentido algo de atracción por este libro, pero nunca me había animado a comprarlo, hasta una visita que realicé hace unos meses a la librería que frecuento y donde, al no llamarme la atención ninguna de las novedades, pero sin querer irme con las manos vacías, por fin me decidí por él.

La historia transcurre en Barcelona. Daniel es hijo de un librero que, a la tierna edad de diez años, conoce el Cementerio de los Libros Olvidados y le permiten llevarse un libro. Desde entonces, los misterios alrededor del escritor, las historias que se entrecruzan y la realidad del crecimiento de Daniel de niño a hombre es lo que se desarrolla en el libro.
Ese día, cuando comencé a leer, la historia me gustaba pero me mantenía flotando entre otras cosas, hasta un momento en que, repentinamente, me noté por completo sumergida en la trama y devorando las oraciones.

 Lo que me ha gustado del libro, más que la narrativa (que me gustó, pero no le encontré nada increíble) fue la estructura, cómo se tejían los hechos para que todo cree un gran rompecabezas, el momento en que surgían. 
El misterio que envuelve toda la historia y las acciones. No sé si lo he mencionado con anterioridad en alguna reseña, pero de mis tiempos de niña cuando veía Escuela de Detectives, Detective Conan y símiles, me ha quedado la costumbre de atar cabos y casi siempre descubro los misterios rápido (en especial cuando los autores ponen pistas obvias en un esfuerzo por darle coherencia al misterio), pero en este caso no. En el nombre del viento me ha sorprendido capítulo por capítulo, me ha emocionado y al final, desenvolvió un secreto lógico que no logré des-cubrir hasta que fue anunciado en la novela.

Los personajes, redondos. Es por medio de ellos que se puede vislumbrar la historia de España poco después de Franco, y las secuelas que dejó su dictadura por el país. En ellos, es fácil producir emociones al lector: que te agraden, que los odies, que los extrañes aunque nunca aparecieron como tal en el libro. Te hace sentir, genera cosas en tu interior. 
El desarrollo de los mismos es paulatino, les ves crecer de a poco, traspasas con ellos los años y cuando terminas, te queda la impresión de no ser la misma persona y de que han pasado bastantes años desde ayer.

Sobre la trama en sí, sobre lo que tiene el libro por ofrecer, creo que nuestro protagonista lo resume muy bien: 
Pues bien, ésta es una historia de libros (...). De libros malditos, del hombre que los escribió, de un personaje que se escapó de las páginas de una novela para quemarla, de una traición y de una amistad perdida. Es una historia de amor, de odio y de los sueños que viven en la sombra del viento.


  5/5

¿Qué puedo decir? Carlos Ruiz Zafón me ha enamorado y no puedo esperar por leer el segundo y tercero ya publicados.