Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas

7/12/14

Reseña de "Del amor y otros demonios"



Título: "Del amor y otros demonios".
Autor: Gabriel García Márquez.
Páginas: 169.

En 1949 el reportero Gabriel García Márquez cubrió el derribo del antiguo convento de Santa Clara. Durante el vaciado de las criptas funerarias, la sorpresa saltó al destapar la tercera hornacina del altar mayor: se desparramó una cabellera de color cobre, de veintidós metros y once centímetros de largo, perteneciente a una niña. «Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto de mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día y el origen de este libro».


Dentro de mis escritores favoritos, Gabriel García Márquez se apunta entre los primeros. Su forma de narrar me atrapó desde el primer libro que leí de él y me tiene intrigada hasta el día de hoy.
Esta novela, en particular, lo leí hace más o menos un mes, por lo que la reseña viene de haber manoseado las ideas, después de digerirlas y aunque sigo reflexionando sobre su lectura, lo que tengo que contar tiene más que ver con las emociones algo añejas.

La historia nos cuenta sobre Sierva María de Todos los Ángeles, hija del marqués de Casalduero y Bernarda Cabrera, quienes muestran un marcado desinterés por ella, por lo que es criada entre los esclavos negros. Los problemas comienzan cuando Sierva María es mordida por un perro y se sospecha que puede haber contraído rabia. Su padre, con un extraño afecto, desarrolla ciertas circunstancias que culminan con Sierva María siendo internada en el convento de Santa Clara. Será ese lugar el escenario donde se encontrará por primera vez con Cayetano Delaura, un sacerdote apasionado por la lectura, a quien el obispo manda a encargarse de la pequeña de doce años.

Nos contextualizamos en tiempos de la inquisición española, la Iglesia ostenta poder y control, por lo que no es difícil comprender que lleguen tan hondo en la mente de nuestros personajes, hasta que logran deformar las narraciones de situaciones cotidianas en momentos sobrenaturales para justificar la idea de que la niña necesita un exorcismo. Porque, claro, la manera más fácil de enfrentarse a algo que salía de sus ademanes clásicos era atribuirlo al mal ojo de un demonio.

Como siempre, los personajes que presenta el autor me parecen redondos, perfectamente caracterizados y con su propia cuota de misterio. No se presentan separados en  buenos o malos, es tarea del lector realizar un juicio de valor sobre ellos, basándose en todos los parámetros que se nos han presentado.
A los demonios no hay que creerles ni cuando dicen la verdad. 
Si bien, a diferencia de otras obras de García Márquez, me costó introducirme en las primeras páginas, me encontré en cierto estado de aletargamiento, aunque culpo a mi ritmo acelerado de esos momentos, y como prueba de ello está que en un momento no podía dejar de leer a pesar de no sentirme por completo "atrapada" por la lectura.

Y, como el título lo indica, el amor estará presente en la lectura, aunque más como suspenso, como un tira y afloja y una mirada sombría que vela un amor prohibido, un amor mal mirado y que nos deja más preguntas de las que busca responder. La pluma del colombiano no decepciona, y en tan pocas páginas ha podido condensar lo que ya nos ha hecho enamorarnos de él, es capaz de atraparnos en la segunda mitad del relato y hacernos sentir junto con sus personajes, hacernos amarlos y enamorarnos, cuestionarnos y dejarnos deslizar entre lo correcto y lo incorrecto, buscar una explicación plausible aún cuando sabes que te decantarás por las menos verosímiles.



 4/5

Una novela que te deja reflexionando y cuyo desenlace no puede ser predicho hasta la última hoja y cuyo demonio es el peor de todos: el amor.

Por cierto, extrañé estar por aquí


9/4/14

Reseña de "Cien años de soledad"



Título: "Cien años de soledad".
Autor: Gabriel García Márquez.
Páginas: 496.

La aventura de la familia Buendía-Iguarán, representa al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes del siglo XX. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gusta decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

¡Hola, lectores! Hoy les traigo la reseña de uno de los mejores clásicos de la literatura latinoamericana. Creo que para nadie es indiferente el título del libro, e incluso si no lo han leído, les suena, aunque muchos no saben de qué se trata. Esta puede ser considerada como la lectura símbolo del realismo mágico y uno de esos libros que no deberían faltar en ninguna biblioteca personal. Ahora bien, ¿por qué?
Aquí viene la parte difícil: Reseñar un libro como este no nada fácil, pero trataré de hacer algo medianamente decente en relación a su lectura:
José Arcadio Buendía por Dian3

Tratar de narrar el principio de la historia
(como suelo hacer a modo de introducción) sería pretencioso y engorroso, no sólo porque contarla no se acercaría ni de asomo a lo que expresa finalmente la obra, sino también porque el autor (como saben los que ya lo conocen) juega con el tiempo como se le da la gana y el inicio no es más que un hecho que se da a la mitad y el principio lineal se encuentra escondido por algún lugar levemente tirado hacia las primeras páginas.

Lo que sí les puedo decir, es que esta es la historia de una familia. Sí, pero no sólo de una o dos generaciones: es la historia de los cien años de una familia
Nos embarcamos en el inicio de la estirpe con el matrimonio de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, este primero fundando un pueblo luego de asesinar a uno de sus amigos y tener que irse, con otros jóvenes siguiéndolo. Es Macondo el lugar donde se desarrollará toda su vida, un espacio que oscila entre la realidad y la ilusión de sus habitantes.

Una de las particularidades que posee, es la idea de circularidad. Los nombres de los personajes se repiten por las generaciones, y más que una manía familiar, esto se entrelaza con las personalidades de cada persona en la descendencia. Pero existe algo más que trasciende a todos los integrantes de la familia: la absoluta soledad a la que están condenados de la que no podrán librarse por ningún medio.

¿Qué dice? –preguntó. 
–Está muy triste –contestó Úrsula– porque cree que te vas a morir. 
–Dígale –sonrió el coronel– que uno no se muere cuando debe, sino cuando puede.
Llenos de obsesiones, deseos, pecados e inocencia, nos acercamos a la vida en el pequeño pueblo, que verá más de un misterio y personaje entrañable. Y al igual que la familia (aunque no necesariamente en el mismo orden), sufrirá su inicio, época de esplendor y posterior deterioro que ni siquiera las ganas y el entusiasmo de algunos miembros lograrán devolver a la vitalidad.

Pero a pesar de los elementos claramente fantasiosos en la historia, no se trata de una ficción neta y profunda, sino que esconde algo debajo de esta forma. Es una forma de ver la realidad: desde las guerras civiles hasta los deseos oscuros y cotidianos, Gabo nos embarca a su particular forma de ver el mundo, de analizar su propia verdad y darnos una instancia para criticarnos a nosotros mismos, a los motores de nuestra curiosidad, aislamiento, altivez. De nuestra locura. ¿No nos esconderemos nosotros mismos de la soledad?


Mariposas amarillas por misha-DragonovAsí nos embarcamos junto con un narrador que conoce los secretos más íntimos de los personajes en decenas de historias que se entrelazan en la necesidad de escapar, aunque sea un momento y a su manera, de su inevitable destino, esto junto a la prosa elegante y admirable de García Márquez, que logra que al leer sus palabras en voz alta se cree la sensación de estar charlando con alguien sumamente interesante.

Y que en cualquier lugar en que estuvieran recordaran siempre que el pasado era mentira, 
que la memoria no tenía caminos de regreso, que toda la primavera antigua era irrecuperable, y que el amor más desatinado y tenaz era de todos modos una verdad efímera.

Aunque para un lector novato o con poco tiempo puede parecer pesado o de un ritmo algo lento, definitivamente vale la pena recorrer toda la historia junto a personas tan inolvidables y reales que si estiras la mano, podrías sentir que los tocas.
Así como en la novela, entre realidades y espejismos.


5/5

Y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la Tierra.